¿Sabías que el 20% de la población de Cádiz era negra?

Cádiz capital fue la ciudad con mayor presencia de población negra en situación de esclavitud del Estado español. La población negra conformaba el 20% de la ciudad. Pero eso no es todo: ¿Sabías que en ciudades portuarias andaluzas la población negra y esclava llegó a ser del 10%? ¿Sabías que tenían una fuerte presencia en Málaga y que en Sevilla llegaron a ser 6 mil personas en situación de esclavitud durante el siglo XVI? ¿Te hubieras podío imaginar que en la ciudad gaditana de Sanlúcar de  Barrameda casi la mitad de la población era negra y se encontraba en situación de esclavitud? ¿Que de cada mil habitantes, 420 eran afrodescendientes en Sanlúcar? ¿Y que el 22 de enero de 1951 falleció en El Puerto de Santa María (Cádiz) la última vecina portuense (Cándida) que nació bajo la condición de esclava? Sí sí… hace poco más de sesenta años… ¿Sabías que barrios de Huelva como el barrio de Valdelatas de Gibraleón recoge la mayor concentración de andaluces (en neutro, ¿eh?) afrodescendientes que hicieron allí su vida después de la liberación?

¿Sabías que en ciudades portuarias andaluzas la población negra y esclava llegó a ser del 10%? Clic para tuitear

¿Aportan a la Historia las personas a las que la Historia no tiene en cuenta? ¿Aportan algo a tu historia personal madres, abuelas, marikas, travestis, gitanas, vecines de barrios pobres… a pesar de que sus situaciones son de opresión? Las identidades oprimidas aportan y mucho. Son Andalucía. Sin embargo, sus vidas no forman parte de la Gran Historia de los libros. Pasaron, como decían ellas, “lo que no está escrito” y sin escribir se quedó su historia hasta ahora que algunas iniciativas estamos haciendo el esfuerzo de saber verlas. No sin aprendizajes constantes porque la cagamos y mucho…

Imagina todo lo que te aportan en un día esas personas que la Historia no considera importantes, en una semana, un mes… Imagina lo que te aportan en años. Imagina lo que te podrían aportar si vivieran un siglo. Imagina dos. Imagina más de dos siglos aportando “en silencio”. Imagina que no se sepa nada de estas identidades a pesar de que estuvieron en tu vida durante más de cuatro siglos: desde la segunda mitad del siglo XV hasta el siglo XIX.

Fueron más o menos eso, más de cuatro siglos el tiempo que estes ciudadanes andaluces convivieron en esta tierra. Pero no fue sólo ese tiempo. Lo hicieron ese tiempo bajo la esclavitud pero luego siguieron y siguen estando. Luego, se quedaron claro…  Según Alfonso Franco, Catedrático de la Universidad de Cádiz, fue éste el tiempo en que Andalucía contó con presencia masiva de población afrodescendiente en situación de esclavitud; la mayor concentración del Estado español.

Hoy, con el raciocinio hipócrita que nos aporta la lógica de las ficciones, aseguramos que cuatro siglos y medio en la vida de una tierra no son nada. Nos creemos el cuento de un sujeto opresor que es el que aporta y un objeto sumiso que no dice, ni convive, ni respira y que, como por arte de magia, se desvanece cuando los relatos históricos deciden que su siglo se acabó… Todo cuerpo en contacto con la tierra genera un impacto cultural, social… una huella que negamos con el cuento de la desaparición, la mentira de la expulsión… El cuento de que el pasado no tiene conexión alguna con el presente. De que lo que somos es una individualidad desconectada de la memoria, las colectividades y las historias. El cuento del individualismo extremo, de los capitalismos que hacen caja quitándote tus raíces, tus colchones de apoyo emocional, tu historia colectiva. Pero las personas estamos hechas de historias, somos los relatos que nos cuentan y los que no. Y sólo si conseguimos conectar con la idea de un tiempo pasado que es presente, de un futuro que puede estar gestándose ahora (latente) podremos ser, además, catalizadoras de historias. Sólo tenemos que saber mirarnos y sentirlas.

¿Sabías que en la ciudad gaditana de Sanlúcar de Barrameda casi la mitad de la población sanluqueña era negra en situación de esclavitud? Clic para tuitear

No eligieron llegar pero vinieron y fueron

Los marines andaluces trajeron de África barcos llenos de personas en situación de esclavitud. Hoy, cuando las pateras se asoman en busca del territorio más cercano (por cercanía territorial e histórica), el Estado español cierra sus fronteras y su memoria. Ya no interesan sus cuerpos ni su vida pero cuando a la Corona le interesó las usó. Decimos que no existe huella de la cultura africana pero se usaron sus cuerpos durante siglos para levantar obras públicas, afrontar cuidados y trabajos del hogar, hacer trabajos de artesanía, de tabernas, minería… Eran mano de obra en todo tipo de trabajos, también mano de obra para la Iglesia y los conventos. Las propias monjas contaban con mujeres negras bajo situación de esclavitud como asistentas… Según la antropóloga Aurelia Martín, no sólo la clase alta “tenía a personas esclavas”. También las clases bajas.

La vida es un gran mar que va y viene y trae a la orilla las historias que no queremos ver, las injusticias que no queremos afrontar. La “Marca España” es especialista en el exterminio de las huellas que durante siglos han formado parte activa de la historia de estas tierras: tan suyas como nuestras. La población negra fue la inmensa mayoría esclava en Andalucía pero no fue la única: también vino mano de obra esclava de Canarias, de Turquía y del norte de África, aunque, según estas fuentes, mucha menos.

En Granada no hizo falta pues la Corona de Castilla se encargó de convertir a la propia población andalusí (morisca y bereber) en esclava tras la sublevación morisca, hecho que se produce contra la Pragmática Sanción de 1567, que limitaba las libertades culturales que la Corona juró respetar cuando se le entregó el Reino de Granada. Esto posibilitó, según el documental “La historia silenciada. Esclavitud y negros en Andalucía” que la esclavitud en Granada pasara de un 5 a un 14%. Supuso también quitar sus riquezas a un pueblo que, años atrás, había sido pueblo legítimo de Andalucía. Además de esto, el negocio estaba en que la familia de personas moriscas y bereberes esclavizadas podían pagar para que liberaran a sus familiares.

A diferencia de las personas esclavas moriscas, las negras africanas no eran consideradas humanas Clic para tuitear

Con todo, todavía las personas esclavizadas en Granada tenían la condición de humanas: sus cultos y costumbres eran el problema para la Corona. No gozaban de la condición de “humanas” las personas negras, a las que prácticamente consideraban animales.

La riqueza y la musicalidad de la Semana Santa Andaluza

Durante siglos y también ahora, la población negra andaluza ha dejado su arte,sus costumbres, sus formas de ver el mundo, sus trabajos… en la tierra. Éstas se mezclaron con las ya existentes. Un dato curioso es el que rescata el documental Gurumbé, en el que se habla de la aportación de esta población al propio flamenco. El autor Antonio Manuel habla además de que el flamenco es la historia silenciada de pueblos perseguidos en Andalucía como el gitano y el morisco. Así,  el cante flamenco tiene que ver con un rezo que se prohíbe, con lamentos que no pueden ser cantados… es la memoria sufrida de todo un pueblo. El propio Antonio Manuel (autor de La Huella Morisca) asegura que la palabra “flamenco” es árabe (andalusí en este caso) y significa “campesino errante” que es “Felah-Mengus”. Os recomendamos visitar las cuevas del Sacromonte en Granada que son consideradas la cuna del flamenco ya que es ahí donde hicieron comunidad los pueblos andaluces (andalusíes) perseguidos: tantos éstos como el pueblo gitano. Pueblo campesino… ¿os suena?

Pero la aportación cultural no se queda ahí. Además de lo que podemos desconocer, está registrado el fuerte legado dejado por la población negra andaluza a la idiosincrasia de su Semana Santa: algo que hace que la fiesta andaluza sea percibida de manera especial tanto aquí como en el extranjero. Lugar de atracción de turismo y de personas curiosas. En este proyecto insistimos que en Andalucía los cultos religiosos son más que eso… Lo lúdico y religioso fue a veces la única manera de volcar las costumbres prohibidas de muchos pueblos. Cuando a los victimarios no les servían les andaluces afrodescendientes, los dejaban “libres” y las cofradías eran lugar de recogida para muches de elles. Isidoro Moreno cuenta que, además de ser un lugar para paliar la situación en la que se quedaban, lo usaban para rivalizar con sus “expropietarios” y usaban todas sus dotes culturales para que sus pasos de semana santa lucieran más y  fueran mejores. Hermandades de Cádiz, Jaén, El Puerto de Santa María y Sevilla tenían fuerte presencia de esta población andaluza. La hermandad de Los Negritos de Sevilla tiene este origen.

La población negra andaluza tuvo gran influencia en la Semana Santa, aportando su arte y su cultura a los pasos Clic para tuitear

Mezcla, intersección y ¿casualidades?

La vecina Dolores González del barrio de Villalatas de Gibraleón (Huelva), dice en el documental: “Aquí casi tó el pueblo es moreno pero uno es más rubio y otro es más blanco”. “Moreno” es como se conoce en este pueblo a las personas afrodescendientes andaluzas (provenientes tanto de la esclavitud española como de la portuguesa). Otros términos más despectivos para definirles son “travesaos”, o “atravesaos”. En el barrio se han mezclao y han convivío con familias gitanas y ambas reciben los estigmas sociales impuestos desde la ideología de “pureza” del ideal nacional-católico. Seguimos sin profundizar en frases tan populares como la de “no se sabe dónde empieza lo gitano y acaba  lo andaluz”, que sin duda esconden una sabiduría sobre el pueblo andaluz y sus siglos y siglos de mezcla. Tras el apoyo a abolir la esclavitud que dio la Ilustración, toda la población “afroandaluza” fue liberada. Algunas teorías confirman que, debido a la mala vida de las ciudades, se dispersaron en pueblos. Eso fue lo que ocurrió en los pueblos de Huelva.

¿Casualidad o causalidad es que Sanlúcar de Barrameda -un pueblo que tuvo una de las mayores concentraciones de población negra andaluza sea el pueblo del Estado español con mayor número de personas en riesgo de exclusión social? ¿Casualidad o causalidad es que la Virgen del Rosario de Cádiz -que fue integrada por la población negra de la ciudad- haya sido nombrada con el paso del tiempo Patrona de la Tacita de Plata? ¿Casualidad o causalidad es que, según el SAT, el 50% de toda la tierra en Andalucía esté en manos de un 2% de personas propietarias? ¿Bajo qué procesos históricos se ha producido esto? ¿Quién es la clase obrera y jornalera andaluza? ¿Qué orígenes tienen los barrios más maltratados y en mayores contextos de vulnerabilidad? ¿Por qué entre el 30 y el 40% de la población andaluza vive en riesgo de exclusión social? Y, lo más importante, ¿dónde empieza en esta tierra lo “no blanco” y dónde acaba lo andaluz?

En presentaciones públicas como las del documental Gurumbé se habla de cómo los estereotipos más dolorosos para el pueblo andaluz -como el que afirma que es un pueblo flojo a pesar de sus orígenes jornaleros- tienen que ver con que Andalucía era la comunidad con mayor presencia de personas esclavas y no blancas. Es decir, que Andalucía, por extensión y por una especie de proceso de nombrar una “parte por el todo” lleva consigo el estigma que sufrieron los pueblos esclavos. A todas luces, injusto. Si al pueblo esclavo se le llamaba “perezoso” para ridiculizarlo y justificar su esclavitud, el pueblo andaluz, según algunas voces, se sigue defendiendo de cuestiones que tienen su origen en discriminaciones y violencias históricas sufridas por su ciudadanía más violentada. ¿Tiene el machaque histórico vivido por el pueblo andaluz algo que ver con estas cuestiones? ¿Es Andalucía despreciada por su mezcla?

Convendría analizar nuestro presente de mezcla sin afanes reduccionistas, contemplando y asumiendo que no todas las identidades en Andalucía se enfrentan a los mismos estigmas y sostienen los mismos privilegios: que una mujer gitana andaluza no se enfrenta a los mismos estigmas que una mujer paya andaluza. Y que, con todo, merece la pena hacer Sabiduría, Historia y Epistemología de la mezcla, como forma de enfrentar años y años de imposición de un concepto de “pureza” que no es real. ANTE LA PUREZA LIMÍTROFE, LA PURA MEZCLA. Ante las ficciones desmemoriadas que nos dicen que más de cuatro siglos no son nada, la memoria de la gente “sin Historia”.

Porque somos el cuento que contamos y el que no… El que nunca narramos porque nos desaparecieron el hilo de nuestros propios relatos. Éstos que traemos hoy también son los nuestros.

 

 

 

 


 

NOTA: No queremos dejar de decir que, aunque la mezcla cultural nos parece un camino increíble para entender cuánto ha aportado la población no blanca a cada territorio, nos parece importante señalar que este impacto de las personas en los territorios se produce sí o sí: sean consideradas o no andaluzas. En estos días en los que nos hemos levantado para exigir equidad en los cuidados, pensamos (por ejemplo) en todas esas mujeres que dejan sus países para asumir trabajos muy duros de cuidados sin que a veces les de la luz del sol en tó el día. Esas personas no son extranjeras para nosotras: forman parte del feminismo andaluz que queremos construir en este proyecto. Son andaluzas todas las personas que apuestan por este territorio para tener una vida vivible desde su posición como obrera, como parte de un grupo que no actúa únicamente en función de sus privilegios. También sentimos que en esta mezcla cultural Abya Yala tampoco tiene presencia, entre otras. Esperamos topar con la persona adecuada que nos cuente todo esto. Esperamos que entendáis nuestra limitaciones.

Pa profundizá:

El gen negro de los andaluces. Artículo.

Gurumbé, canciones de tu memoria negra. Documental.

Feminismo negros. Una antología. Libro.

La historia silenciada. Esclavitud y negros en Andalucía. Documental.

Mar Gallego

Contaora. Felizmente Fracasada. https://www.instagram.com/margallegoes/